La maternidad no es como esperabas…
sino que puede ser mucho mejor

ACCEDE AHORA AL EBOOK «MAMÁ, DISFRUTA»
Y DESCUBRE: 

  • La llave maestra para conectar con tu bebé, ahora y siempre.
  • Cómo criar a tu manera, también en un entorno hostil.
  • Qué puedes hacer para dejar de agobiarte y tomarte tus descansos.

Consigue gratis el ebook “Mamá, disfruta” dejando aquí tus datos.

 

Porque prefiero seguir los consejos de “Dormir sin Lágrimas» de Rosa Jové frente al “Método Estivill” para dormir a mi bebé

dormir bebe libros metodos

Foto tomada en una librería por MamaFelizBebeFeliz.com.

En la sociedad occidental se ha convertido en un problema el dormir a los bebés.

Pero resulta que en países teóricamente menos desarrollados, esto no resulta ser un problema. ¿Qué nos ha pasado?

Todo nace del hecho que nuestras espectativas sobre el sueño infantil están muy alejadas de la realidad. Y es que los bebés tienen ritmos y necesidades respecto a su sueño muy diferentes a las de los adultos.

Además, se añade el tema de que los adultos llevamos horarios muy estrictos, jornadas laborales fuera de casa muy exigentes, y que no coinciden en absoluto con los ritmos y necesidades de un bebé.

De ahí que han aparecido un montón de métodos tipo «1-2-3-a-dormir» que teóricamente facilitan que un bebé duerma (o que simplemente deje en paz a a sus padres), no lo que necesita él, sino lo que desean sus padres.

En este artículo quiero comentar los 2 métodos más «de moda» hoy en día en España y que además recomiendan acciones totalmente opuestas: el llamado «método Estivill» y el «dormir sin lágrimas» de Rosa Jové.

 

El origen y las características del método Estivill

Hace varias décadas, justo coincidiendo con la entrada masiva de la mujer en el mundo laboral (¿casualidad?), el Dr. Ferber desarrolló un método para adiestrar el sueño de los bebés.

a dormir metodo estivillEste método consistía en poner a domir a los bebés solos y dejarlos llorar a intervalos cronometrados, cada vez más largos, con la intención de que al final dejaran de llorar y se durmieran, normalmente de cansancio.

Resulta que este método tuvo éxito en el mundo anglosajón, y hace pocos años, el Dr. Estivill lo adoptó en España, donde se bautizó como el “Método Estivill” y vendiendo multitud de libros con este sistema.

En la portada del libro (ver foto a la derecha) se puede intuir la esencia del libro: un bebé durmiendo solo, incluso con un posado algo duro, parecido más al de un adulto que al de un bebé, con una expresión un poco ruda y los puños casi cerrados (como si estuvieran ligeramente tensos).

 

El origen y las características del “Dormir sin lágrimas” de Rosa Jové

dormir sin lagrimasUnos años más tarde que el Dr. Estivill, la Dra. Rosa Jové escribió el libro “Dormir sin lágrimas”, donde explica las necesidades que tienen los bebés para conciliar el sueño.

El libro detalla las características del sueño infantil, tan distintas a las de los adultos y los ancianos, y las pautas y sugerencias que ayudan a que estos niños duerman plácidamente, tal vez menos tiempo seguido del que nos gustaría a los adultos, pero en definitiva, durmiendo lo que necesitan según su desarrollo.

En el libro también se presentan numerosos estudios científicos que demuestran que los métodos de adiestramiento como el método Estivill dejan secuelas y tienen efectos nocivos.

En la foto de la portada del libro (ver foto de la derecha) se puede observar la esencia del libro: un bebé durmiendo en una posición típica de bebé, a diferencia de la anterior, y con la mano de una mujer (se intuye que es la de su mamá) en su espalda, transimtiéndole calor, cercanía y acompañamiento. Incluso cuando miro fijamente la cara de este bebé, me parece que sonríe un poco.

 

¿Cuál es el mejor método para dormir a un bebé?

Se ha escrito mucho sobre si es mejor un método u otro.

Incluso hay una exhaustiva investigación presentada en la página http://www.suenoinfantil.net sobre las consecuencias dañinas del método Estivill y otros similares, y las necesidades de un bebé en su primera infancia que respetan las pautas marcadas en el libro “Dormir sin lágrimas”.

Pero de hecho, ambos libros han sido escritos por doctores. Y entonces, ¿a quién hacemos caso?

Bien, pues para mí, para decidir cuál es el mejor método para dormir a mi hijo, solo me hizo falta hacerme una sola pregunta:

“¿Y yo, a quién preferiría como padre o madre para dormir, al Dr. Estivill o a la Dra. Jové?”

Pues lo tengo claro. Yo preferiría mil veces antes a la Dra. Jové. Su comprensión de la realidad del sueño infantil, su acompañamiento en el proceso hasta que ya estuviera preparada para dormir por mi cuenta, y en definitiva, su humanidad y empatía, las prefiero mil veces a la ignorancia o tal vez indiferencia de las necesidades de un bebé planteada por el Dr. Estivill.

Así que decidí que le daría a mi hijo lo mismo que prefiero para mí, los cuidados y el acompañamiento explicados por la Dra Jové.

Y ahora, si quieres decidir qué método es mejor para vosotros para dormir a tu bebé, te puedes preguntar… ¿qué prefieres para tu hijo y que es lo que preferirías para ti?

Un abrazo y feliz crianza (te mando un suave susurro a tus oídos antes de despedirme: dormir cuando tu bebé duerme es el mejor consejo que he escuchado, porque la lavadora, los platos y el baño pueden esperar).

 

8 comentarios

  1. Botta Vanesa Flavia
    14/04/2016

    Hola Bet, voy a ser breve, llegué a tu blog buscando información cientifica, de publicacioones en revistas especializadas o sectores especializados al sueño de Rosa Jove, esto para una amiga, porque me mencionó su libro y yo utilicé el metodo Estevill, sencillamente porque con mi marido desde el primer momento decidimos que no estabamos de acuerdo con el colecho, hoy tenemos una niña perfecta de 20 meses que se va a dormir sola.
    Al grano, hasta ahora no encontré nada, sin embargo si encontré de Estevill, mas allá de la web, vos encontraste de Jove o Carlos Gonzalez? si es así me pasas el dato? Gracias

    Responder
  2. Bet
    17/03/2014

    Quería compartir un artículo sobre como se sentía un bebé cuando lo dejaban solo en su cuna llorando. Es un artículo de Ramón Soler, Psicólogo experto en Terapia Regresiva Reconstructiva: «El Método Estivill sufrido en propia carne: el punto de vista del niño.» que puedes ver aqui.

    Responder
  3. MiguelG
    30/01/2014

    Jo, acabo de leer este artículo y tengo que decir que me decepciona un poco el enfoque. Me esperaba una comparativa o similar sobre en qué consiste y qué promueve cada método. Pero, la verdad, me parece muy poco objetivo y más bien una pseudo-argumentación de porqué la autora prefiere el de la Dr. Jové.

    Conste en acta que no tengo yo una preferencia marcada por ninguno de los dos (de ahí que leyera con incial interés este post). Pero habiéndome informado sobre ambos creo que lo destacado del método Estevil es incorrecto y/o tendencioso: «bautizándolo como el ‘Método Estivill'» (falso, fue una cuestión popular, no del Dr.); «un tal Dr. Ferber» vs «la Dra. Jové», … En fin, el propio lenguaje que usas es muy poco riguroso para una (supuesta) comparativa.

    Por ejemplo, algunos aspectos que siempre observo tienden a omitirse del «método Estevil», en favor del más sensacionalista e inexacto «consiste básicamente en dejar llorar al bebé»:

    – Promueve la rutina y el respeto escrupuloso de los horarios del bebé. He visto muchas familias con problemas con bebés fruto del caos de horarios que los padres por su propia comodidad u ocio le imponían al peque. Yo creo que rutinas, repeticiones, etc. hacen que los bebés se sientan más seguros.

    – Busca enseñar un hábito de una manera controlada. El mensaje es tipo: «Le estás haciendo un bien a tu hijo ayudándole a adoptar un hábito saludable».

    Vamos, que se nota mucho que es el que prefiere por cómo escribes sobre cada uno de ellos. Lo de comentar como argumento la foto de portada me parece especialmente desacreditante. Creo que deberías haber titulado «Porqué prefiero el método XXX frente al YYY para domir a los bebés» y ya está.

    Lamento con frecuencia a mi alrededor que la gente se forma opiniones con poca información o dejándose llevar por lo que «les pide el cuerpo». Creo que tratándose de nuestros bebés deberíamos exigirnos ser algo más rigurosos en las decisiones y siempre muy cariñosos en el comportamiento por supuesto!!

    Responder
  4. Maria
    04/12/2013

    Hola Bet, gracias por la mención, pero el enlace no es correcto. La verdadera dirección es http://www.suenoinfantil.net. Yo también tengo claro lo que quiero para mis hijos y, a día de hoy, tras revisar unos 600 artículos sobre el tema y tener una visión global de la ciencia del sueño infantil lo tengo todavía más claro. Con decirte que dormimos toda la familia junta!

    Responder
  5. Isabel
    28/11/2013

    Mi niña se duerme acariciándome el pelo, mi niño me dice que tiene sueño cuando me toca los ojos y las cejas, porque así se duerme él…y su mami encantada en medio de los dos. La infancia, desde el inicio es la época más feliz, dulce y tierna de una persona, no vayamos a estropearla con métodos que tienen su origen en el adiestramiento de los nazis. Un bebé necesita contacto y amor, y eso si lo hace crecer seguro… Es mi opinión.

    Responder

Deja un Comentario. ¡Enriquécenos!