La maternidad no es como esperabas…
sino que puede ser mucho mejor

ACCEDE AHORA AL EBOOK «MAMÁ, DISFRUTA»
Y DESCUBRE: 

  • La llave maestra para conectar con tu bebé, ahora y siempre.
  • Cómo criar a tu manera, también en un entorno hostil.
  • Qué puedes hacer para dejar de agobiarte y tomarte tus descansos.

Consigue gratis el ebook “Mamá, disfruta” dejando aquí tus datos.

 

Archivo del autor - Bet Pare - SOSCrianza

Todo sobre maternidad, crianza, resolución de conflictos, gestión de emociones y organización familiar en un paquete irresistible

Por fin puedo anunciarte que nos hemos reunido más de 47 profesionales sobre la Maternidad, la Crianza, la Convivencia, la Organización en casa y tu Desarrrollo Personal y Profesional para ayudarte en tu día a día como madre (o padre).

Ya está aquí EL BUNDLE de MATERNIDAD. No te pierdas mi vídeo con el canto de los pájaros de fondo.

La MATERNIDAD nos revoluciona a todas, y es maravilloso tener trucos y consejos de la mano de personas que ya han pasado por esto y se han formado muuuucho.

¿Y que es esto? Un Bundle es un paquete de varios cursos de diferentes profesionales destacados relacionados con la maternidad que se ofrecen, sólo por una semana, a un 98% de descuento.

Míralos todos aquí: https://www.soscrianza.com/bundle

Si, si, es REAL, con el Bundle de Maternidad TE LLEVAS 47 CURSOS AL PRECIO DE 1 SÓLO.

¡Con solo que te interesen 2, ya te sale a cuenta!

Se trata de una ocasión única en la que todos los cursos por separado costarían más de 3.300 € (sí, has leído bien, tres mil trescientos euros) y que con un 98% DE DESCUENTO el precio final es de 65 €.

Yo misma aluciné cuando me lo ofrecieron. Llevo 2 semanas disfrutando y aprendiendo de lo lindo de much@s profesionales.

El contenido está enfocado a todas las etapas de la maternidad, desde la fertilidad y la crianza, hasta la adolescencia, y con cursos muy interesantes para la organización familiar y tu desarrollo personal y profesional.

Me encantan, por ejemplo, el de Alimentación infantil de la mano de un chef y una nutricionista, el de destete respetuoso de la mano de una asesora de lactancia súper cercana, y el de Inteligencia emocional para padres, preparado por una psicóloga especializada en ayudar a los padres a gestionar nuestras emociones y a desarrollar nuestra autoestima para así ser más felices en nuestro día a día, con nuestros hijos y también transmitir todo esto para que ellos sean adultos sanos y felices. ¡Y hay 45 cursos más!

Verás que yo participo con mi curso «SOS Lactancia«, pero sinceramente, el Bundle vale la pena por todo lo que hay dentro.

Ya lo veis, es un espectáculo en cantidad y calidad y de la mano de grandísimos profesionales como Míriam Tirado, Irene García Perulero, Mónica Serrano, la Pedagogía Blanca, Juan Llorca, Montessorízate, Mónica Álvarez, y un largo etcétera.

Los cursos los puedes hacer a tu ritmo y desde casa, ¡con acceso de por vida!

Aprovéchalo aquí ahora mismo, que vuela: https://www.soscrianza.com/bundle

Un lujo de autoregalo para una vida llena de armonía, salud y bienestar en familia. Y porque no, también puede ser un  regalo para unamama o futura mamá!

Es válido hasta el martes 11 de junio de 2019 a las 23:59h de Madrid (España)!

Todos los detalles en https://www.soscrianza.com/bundle

Ni te imaginabas hasta qué punto las pantallas afectan a tu hijo

Te has parado a pensar en los efectos de las nuevas tecnologías en nuestros hijos? Y te hablo de ir más allá de lo que les pueden afectar las ondas electromagnéticas y las ondas wi-fi o lo que daña a los ojos ver una pantalla de cerca como la de un móvil o tablet o incluso durante mucho tiempo en un ordenador o la televisión.

A mi me ha preocupado desde siempre, pero nunca me imaginé hasta qué punto podía llegar a afectar en el desarrollo como ser humano de nuestros hijos.

Por eso te presento un resumen de una charla impresionante sobre esto que ha realizado un experto desarrollador de APPs (si, aunque se tire algunas piedras a su tejado, es consciente del daño que ocasionan las nuevas tecnologías a nuestros hijos y quiere compartirlo contigo).

Te transcribo el resumen de la charla:

El pasado viernes 25 de Mayo tuvo lugar un seminario impartido por Klaus Esser, maestro de la Escuela Waldorf de Sant Cugat, El Til-ler.

El seminario era sobre cómo afectaban las pantallas digitales a los niños, en concreto era un “Taller sobre los efectos de las nuevas tecnologías”.

Klaus empezó hablando del “Yo como identidad” y todo lo que le envuelve:

-La Libertad,

-Concentración,

-Sentir,

-Voluntad,

-Memoria (Recordar)

-Capacidad social,

-Altruismo moral,

-Ritmo del Yo

– Integración

-Aprender,

-Estar en el Ahora y,

-Consciencia.

Explicó que el yo se nutre de todo eso y cómo el mirar la información a través de las pantallas afectaba a nuestro yo.

El sentir que proviene de una experiencia virtual es un sentir vacío porque en realidad no es una experiencia real y el cerebro no crea conexiones duraderas entre las neuronas, por lo que se olvida mucho más fácilmente.

Sobre la objetividad y subjetividad de las cosas, recalcó que cada uno tiene su percepción subjetiva sobre qué le parecen las cosas, pero hay percepciones que pasan a ser objetivas, que todo el mundo las suele ver de la misma forma. Esa conexión con el sentir global de los demás se pierde y todo pasa a ser subjetivo.

Sobre la Voluntad, comentó que las personas dejan de tomar acciones en el mundo real. Eso es porque viendo una pantalla, no te obliga a que tomes acción. Puedes ver una película de terror o de violencia y vas a permanecer sentado en el sofá, pase lo que pasé. Se entrena a la mente a que pese a las emociones percibidas, no hay que tomar acción, porque no está en nuestra mano cambiar las cosas. Eso puede provocar a que vayamos por la calle y no prestemos ayuda a quién lo necesite porque ya hemos sentido algo antes y luego no hemos hecho nada. Nos desconecta de nosotros y los demás.

Sobre la memoria, somos lo que vivimos y recordamos. Adaptamos nuestra forma de ver las cosas según nuestra experiencia que depende de la memoria. Si “vivimos” experiencias” virtuales a través de las pantallas, luego no sabemos qué es real y que no. Qué somos y que no.

Sobre la capacidad Social, las redes sociales conllevan a que los jóvenes se relacionen virtualmente y les genere una sensación de vacío, ya que en realidad no han estado con nadie, han recibido sensaciones de poca calidad porque no provienen de una interacción personal física con ninguna otra persona.

Un estudio reveló que los jóvenes preferían mucho más a las relaciones personales físicas (los amigos de toda la vida), antes que las relaciones a través de redes sociales. Pero la interacción a través de una pantalla se vuelve adictiva y aunque los jóvenes saben que no les acaba de llenar, siguen interactuando a través de pantallas.

Con el altruismo moral, los padres tienen que dar ejemplo con el uso de la nuevas tecnologías. No puede ser que se le permita el acceso a una pantalla durante solo 5 minutos al niño, cuando los padres están todo el día con el móvil en la mano. Aquí hay que aplicar la coherencia y predicar con el ejemplo. Los niños aprenden a través de la imitación.

Sobre el aprendizaje, se dijo que los niños olvidan muy rápido los conocimientos adquiridos a través de una pantalla. Las conexiones neuronales se pierden mucho antes. A través de un estudio, se olvidaba el 70% de lo aprendido en 21 días.

Sobre la concentración, se dijo que las fases del sueño cambian, sobre todo si se mira la pantalla poco antes de ir a dormir. Los ciclos del sueño cambian y el descanso no es tan reparador.

Sobre estar en el ahora, queda claro que mientras se está mirando una pantalla no se está con nosotros mismos. Se están imaginando cosas, proyectando ideas hacía el pasado o el futuro, pero no se está en el aquí y ahora. Recomendaba meditar para paliar los efectos.

Recomendaba el libro “Demencia digital” que aunque no sigue una pedagogía Waldorf, si ofrece una clara perspectiva de los repercusiones sobre las personas.

Después de su exposición, me quedó una sensación de inquietud sobre hacia dónde íbamos con las nuevas tecnologías. Estaba claro que las personas son menos ellas mismas, mientras están usando una pantalla y después de usarlas.

Entonces, ¿Dónde nos lleva esto? ¿Nos vamos a convertir en personas aún más fáciles de manipular?¿Más ovejas en un mundo ya lleno?

Pero la consciencia sobre eso, permite que muchos (los que lo deseen) puedan liberarse.

Eso puede conllevar en un futuro no muy lejano a dos tipos de clase “espiritual” aquellas personas que mediten y sean conscientes de la permanencia en el yo para ser capaces de estar siempre en nuestro pleno potencial para el momento dado, los “Conscientes” me gustaría llamarlos.

Y los que no paran un momento en su vida, apremiados por las prisas, por el hacer y correr sin ir a ninguna parte. Sin concederse tiempo para pensar un poco y evaluar si lo que hacen es lo que quieren hacer o por el contrario deberían de cambiar algo. A estas personas, las pantallas les ofrece un refugio porque les permite “escapar” de sus sensaciones que no les acaban de llenar a su “Yo”.

Las pantallas se convertirán en una adicción para todos aquellos que no deseen replantarse si sus acciones les llevan a donde realmente quieren.

Todo esto facilitado por un mundo donde el uso de la realidad virtual empieza a ser una tendencia muy fuerte. A esta clase “espiritual” me gustaría llamarlos los “zombies”.

No estoy en contra de las nuevas tecnologías, de hecho vivo de ellas. Pero sí que debemos hacer un uso mucho más consciente del que hace la mayoría. No hay que prescindir de sus ventajas, pero tampoco hacer uso cuando no nos aporta ningún valor real.

¿Y tú a qué clase “espiritual” perteneces?

Soy Jordi Martín, un aprendiz de la enseñanzas de Rudolf Steiner. Aún después de este post, creo que las apps para móvil pueden servir para llevar tu mensaje a muchas personas, puedes aportar tu valor a través de ellas, de forma que accedes a otras personas mucho más rápido y de forma más eficaz, es por ello que puedes encontrarme en curso de ASO.

Autor: Jordi Martín de http://www.expertoenaso.

Estoy muy triste, mi bebé ya no quiere pecho y prefiere el biberón

He recibido este mensaje que me ha removido mucho. Me ha recordado mis inicios con la lactancia, y me ha llamado a escribir un mensaje de esperanza para muchas madres que vivimos algo así.

Por suerte superé 15 días en los que mi hijo mayor lloraba cada vez que lo ponía al pecho. Ahora llevo 6 años de lactancia entre mis 2 hijos que me han enriquecido como persona y llenado como madre. Quiero decirte que sí se puede, aún en una sociedad muy contaminada por la «cultura del biberón».

El mensaje que recibí me decía:

«Estoy súper triste y desmotivada mi hija ya no quiere pecho, se pone a llorar y se queda roja y de repente le pongo el biberón y se lo bebe sin rechistar. De nuevo le pongo pecho y no quiere, yo voy a tirar la toalla, hay bebés que no quieren pecho y otros que si, y mi hija no quiere, sabe que el biberón es más fácil y prefiere biberón.»

Ahora necesito transcribirte el mensaje que le he enviado.

¿Te ayudaría conocer las 3 claves que determinan el éxito o el fracaso en tu lactancia? ¡Claro! Haz click en el botón azul y te ayudo gratis por Facebook.

 

Quiero dar un aliento a muchas madres que dudan de su cuerpo, de su conexión con su bebé, y decirles que su bebé siempre las preferirá a ellas. Pero que necesitan apoyo para olvidar que dar el pecho es difícil (eso es sólo una creencia, y te lo digo después de 6 años de lactancia). Necesitan confiar totalmente en su cuerpo y en su bebé.

Este es el mensaje que le he enviado:

«Querida, todo bebé prefiere el pecho antes que el biberón, igual que nosotras preferimos un abrazo con nuestra pareja que con un osito de peluche… Además, lo demostró John Bowlby hace más de 40 años.

Parece algo temporal. Parece que tu bebé está haciendo una «huelga de lactancia». Te transcribo un texto de Carlos González que explica muy bien esto:

«La huelga de lactancia es como un enfado, ya sea porque al bebé no le gusta estar separado de su madre, por ejemplo, cuando va al trabajo, o porque ha mordido mal y al apartarlo se ha sentido mal.

Lo más probable es que vuelva a coger el pecho. Para ello, hay que sacarse leche varias veces al día, al menos seis. Es más eficaz sacarse leche durante diez o quince minutos varias veces al día que hacerlo una sola vez y estar una hora.

Si no sacas leche, la producción disminuye y cambia el sabor, se vuelve salada. Es necesario que, cuando al niño se le pase el enfado y vuelva a mamar, haya leche buena esperando. Si encuentra solo unas gotas de leche salada, volverá a rechazarla.»

Por otro lado, hay algo que puedes hacer hoy mismo que puede marcar un punto de inflexión con vuestra lactancia. Es una forma muy agradable y eficaz de que vuelva a querer la leche de tu pecho: ofrécele el pecho antes de que se empiece a quejar, antes de que la notes nerviosa. Cuando ambas estéis tranquilas y tengas un rato, acuéstate semitumbada en la cama y pon a tu bebé piel con piel contigo, cerca del pecho. Deja que te huela, que te toque, que busque el pezón. Si a la primera no va bien, pruébalo en otra ocasión. Tranquila, tienes muchas tomas al día para probar. Tu bebé necesita reconectar contigo sin interferencias. Necesita reconciliarse con su instinto.

Hay que tener en cuenta también la edad que tiene el bebé y si se separa de la madre (si es así, ¿cuánto tiempo están separados?).

¿Quieres respuestas a tus dudas? Claro, te ayudo sin compromiso por Facebook. Haz click en el botón azul, no pierdes nada y tienes mucho que ganar

 

Espero haberte ayudado. Recuerda que en https://www.soscrianza.com/lactancia puedes recibir más ayuda.

Un abrazo.

Bet Paré»

Fuente del texto extraído de Carlos González: https://www.serpadres.es/bebe/lactancia-alimentacion/articulo/huelga-de-lactancia-se-niega-a-tomar-el-pecho